viernes, 28 de marzo de 2014

Actividad: Libro: "Tendencias de la arquitectura contemporánea" de Jan Cejka


AVANCES
Estructuración de contenido: 



 La legibilidad del texto de mis apunte es poca ya que lo realice a lápiz pero sintetizare a los puntos para mejor entendimiento:

Prologo ..................................................................Analizado
Romanticismo:
Intoducció............................................................Analizado
  -Romanticismo Orgánico...........................................Analizado
  -Romanticismo de Fractura.......................................Analizado
  -Romanticismo Social..............................................Analizado
Posmodernismo:
Intoducción............................................................Analizado
  -Los comienzos de la posmodernidad   
  -Teoría de la modernidad
  -Posmodernidad historicista
  -Regionalismo
  -Posmodernidad individual
  -Racionalismo
La continuación de la Modernidad:
Intoducción
  -Continuación de la modernidad Clásica
  -Alta tecnología 
  -Tecnicismo
  -El detalle intemporal
  -Modernidad moderada
 La nueva modernidad:
Introducción
  -Deconstructivismo
  -Pluralismo Moderno


Mas apuntes:
Romanticismo












































viernes, 21 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 21/Marzo/2014

Dentro de esta sesión retomamos una retroalimentación de lo comprendido en la lectura "La arquitectura como manifiesto" y de manera personal se generaría una estructura del contenido:



Así mismo se retomaron en clase los términos:


y cada uno de ellos participa y hace posible que el arquitecto integre en su obra el mensaje de su sentir o propósito de su concepto arquitectónico.




jueves, 20 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 20/Marzo/2014

Dentro de esta sesión se tuvo un dialogo abierto facilitadora-alumnos con el objetivo de identificar cuales fueron las causas del incumplimiento en tiempo y forma de la actividad n.4 Primer Control de lectura "Teoría y practica de la arquitectura" donde en el conteo final de entregas del portal Eminus se mostró un bajo nivel de respuesta por parte de mis compañeros de clase.

Nuestra facilitadora se manifestó sorprendida al ver estos resultados, pues no esperaba ese indice de bajo desempeño, ya que desde la fecha que arranco esta actividad y posteriormente sesión con sesión se abrían paréntesis de como iba nuestro avance, si existía alguna duda e inclusive retomó la explicación inicial varias clases y muy pocos alumnos expusieron dudas que acertadamente se respondían. 

Ante toda la planeación, hubo resultados muy desfavorables, teniendo el único fin de conocer las causas de raíz de esta situación, nuestra facilitadora exhortó al grupo a manifestar sus opiniones de como "sintieron" el ejercicio, si hubo comprensión en el análisis del contenido, el por qué no se expusieron dudas técnicas del uso de las diferentes plataformas, y así encontrar solución a futuros casos y disminuyan los números rojos de incumplimiento. El 50% de compañeros manifestó su opinión (que dejo mucho que desear) de toda la lista de inconvenientes que surgieron casualmente a ultimo día de entrega y faltando escasos minutos para el cierre de entrega en el portal, ninguna opinión fue concreta y con argumentos de peso que valiera el no haber cumplido con la actividad.

Después de tomar nota de todo lo externado por los compañeros la arquitecta recapitulo cada punto y demostrando que cada ejercicio se evalúa tanto en clase como en plataforma de Internet, evidenciando la falta de interés y compromiso por parte del alumno a desarrollar concienzudamente cada ejercicio, de lo cual ella solo puede reajustar las estrategias de aplicación en las practicas mas no puede lograr un cambio individual de conducta positiva del alumno, eso depende de cada uno, mejorar o afrontar consecuencias en su evaluación final.   

Para concluir esta sesión mostró ante el proyector el trabajo presentado por una compañera (no recuerdo su nombre) que fue muy elogiado ya que su calidad de contenido y realización lo merecía en fecha de revisión y cumpliendo con todos los puntos de evaluación de este ejercicio. Y como vuelta de hoja se nos indico una nueva actividad de lectura "Tendencia de la arquitectura contemporánea" del autor Jan Cejka y en medida de lo posible iniciáramos su análisis. 


viernes, 14 de marzo de 2014

Actividad 08:Lectura interactiva y comentada de un artículo

Para comprender el enfoque de la Lectura "El funcionalismo y las teorías arquitectónicas" realice diferentes esquemas con extractos del mismo texto y analizando el contenido que a continuación expongo:

Pg. 15-17: Comprensión Personal:

Pg.17 Concepto de teoría: 
Pg.18, 20, 22, 23, 26-28 




jueves, 13 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 13/Marzo/2014

En esta sesión realizamos una lectura sobre la Lección 8 "La arquitectura como manifiesto" de forma grupal donde un compañero de clase tomaba turno para la lectura de un párrafo y todos los demás seguíamos la lectura, al finalizar cada párrafo se analizaba y comentaba por nuestra facilitadora con el apoyo de las herramientas tecnológicas como lo es el buscador "google" para hacer paréntesis en los autores que la propia lectura nos hacia énfasis, convirtiendo la lectura mucho mas didáctica.

Se analizó las sillas de Gerrit Thomas Rietveld:
  • Silla "rojo/azul" 1918 
http://www.architonic.com/pmsht/635-red-and-blue-cassina/1020478

Se hace una referencia a una silla mas no fue creada para esa función, mas bien proyecta una composición espacial a partir de las composición de Piet Mondrian, posee geometría.    
  • Silla "Berlin" 1923


http://www.architonic.com/pmsht/berlin-chair-rietveld-by-rietveld/1023588

  • Silla "Zig-zag" 1934 
http://www.architonic.com/pmsht/280-zig-zag-cassina/1020481



El concepto es solo iconográfico al representar a una silla por medio de estas expresiones artísticas. 


Se prosiguió con la lectura para citar a Albert Speer (1905-1981) y a Peter Eisenmann (1932), quien este ultimo proyecto el Monumento a los judíos en Europa. Ya en el proyector nos permitió visualizar esta obra monumental.


http://www.disfrutaberlin.com/monumento-holocausto



El siguiente párrafo, se hace referencia a las publicaciones de revisitas que hoy en día son referentes de la Arquitectura en el mundo, como Architectural Digest, Vogue y Domus. Nuestra facilitadora nos animo a incluir estas referencias a nuestro acervo personal y fomentar nuestra cultura en las nuevas tendencias de arquitectura y estar informados de todo lo que acontece.

La lectura   nos hace referencia de los diferentes manifiestos que direfentes arquitectos iconos de la arquitectura manifestaron como lo son Frank Lloyd Wrigth, Le corbusier y Walter Gropius.

Observando que los manifiestos que muchos de ellos si pudieron demostrarse físicamente mediante las construcciones que representaban sus sistemas a la arquitectura mientras que los arquitectos iluministas muchas de sus ideas utópicas solo quedaron en trazos de papel.


Casa de la Cascada 1935 Frank Lloyd Wright
http://www.jmhdezhdez.com/2013/05/fallingwater-house-casa-de-la-cascada.html


El curso de la lectura nos llevo a citar el Centro Georges Pompidou, analizando el contexto de la Cd. de París en donde fue construido, parecería no tener conexión con el entorno a causa de sus imponentes elementos en sus 4 fachadas, sorprende que sea una construcción con carácter de Museo.


http://www.paris.es/centro-pompidou

Proseguimos con la lectura donde se hizo referencia al Arq. Robert Ventury: (...)"Este autor predica y pone en practica la idea de que el edificio, como hecho comunicativo pueda aproximarse a la simplicidad (...) siempre que este enriquecido con los elementos que declaren su función". 

"Nos muestra que así como a nivel popular se ha construido un puesto de venta de salchichas en forma de hot dog, en la arquitectura hay edificios que se convierten en verdaderas esculturas que simbolizan la función: la estación terminal de la desaparecida compañía área TWA en el aeropuerto de N.Y., que evoca aun ave a punto de levantar el vuelo, o la Opera de Sydney, cuya cuebierta recuerda las velas de los barcos en el mar (..)" 


http://www.todocoleccion.net/twa-lineas-aereas-avion-aeropuerto-new-york-idlewild-1962~x35691557


http://docomomoaustralia.com.au/wp/sydney-opera-house-1963-1973-nsw/









Teoría y práctica de la arquitectura

Para esta actividad hubo tiempo de dedicación en lectura, análisis y mucho aprendizaje, espero el objetivo deseado sea el manifiesto en esta dinámica presentación:

http://prezi.com/ojrhkkd4_ub1/primer-control-de-lectura-teoria-y-practica-de-la-arquitectura/


CONTROL DE LECTURA 

2.Redactar mi opinión acerca de la presentación: 

¿Qué pienso de la "plantilla-presentación"? 
Me agrada la plantilla ya que posee distintas rutas para ligar los diferentes contenidos a demás de que puedo crear mas cuadros dinámicos para acrecentar el recorrido de la presentación. 


¿Me identifico con las cosas que ahí salen?
Si, puesto que la plantilla es muy acorde al tema y siempre estamos en contacto con los libros de una u otra forma.

¿Qué opino de esta presentación? ¿Me gusta o no? ¿Es útil o no? 
Si me agrada, la distribución visual y espacial de la plantilla me es muy cómoda, sin que caiga en demasiados giros que distraigan el enfoque del contenido.
Es una manera actual y mucho mas dinámica que esta herramienta te permite expresar y distribuir tus apuntes organizadamente pero a la vez divertido.


DESCRIBIR EL PROCESO 

Lectura (¿Cómo me sentí al leer? ¿en qué condiciones lo hice? ¿cómo hice la lectura?)

Para iniciar una lectura siempre me gusta mentalizarme que sera algo nuevo por conocer y de ello obtendré detalles positivos, en vez de fomentar una actitud negativa de falta de interés o que el proceso sera tedioso.

Una vez que realice el primer paso, me organizo para dedicarle tiempo exclusivo a determinado numero de paginas, para ir leyendo detenidamente e ir realizando apuntes o esquemas sobre papel que me remonten a detalles importantes del contenido.

Me gusta realizar mis lecturas en total silencio que llegue a distraerme, siempre busco estar en mi cuarto para realizar mis lecturas, con televisión, celular, o reproductor de música apagados y no tener interrupciones, me funciona para tener concentración.

Mientras realizo la lectura mi mente viaja a ese contexto del tiempo en que se detona la narración y me hace analizar lo que voy leyendo.


Elaboración de los mapas/esquemas/gráficas auxiliares (¿Qué técnica de representación considero más útil para esto? ¿Me gustó el resultado? ¿Cuánto tiempo me llevé?)


En cada lectura me acompañan mis hojas de maquina blancas y mi lápiz que servirán de herramienta para mis bosquejos, notas o redacciones importantes que vayan surgiendo.

Me ilustro por mapas conceptuales que me permiten organizar la información por jerarquías, desde el titulo, subtitulos, y breves contenidos para estructurar rápidamente la lectura.
El resultado me gusto mucho ya que incorpore herramientas nuevas que yo mismo diseñe en contenido(multimedia) que pude integrar a una plataforma de presentaciones (Prezi)
que sugiere mas dinamismo.
Esta lectura me tomo realizarla en dos días ya que iba realizando mis apuntes y analizando el contenido.


Elaboración de la presentación en PREZI (¿Cómo me sentí? ¿Necesité ayuda? ¿Fue útil? ¿Se me complica la representación?


La plataforma de Prezi ya la había escuchado antes pero aun no contaba con cuenta que me permitiera realizar presentaciones. fue algo nuevo para mi el familiarizarme con la nueva interfaz que esta herramienta maneja, así que consulte tutoriales para aprender a como manejar los comandos y todo lo que se puede llegar a crear.

Si fue útil, puesto que hoy en la actualidad siempre tienes que estar al día en conocimiento de nuevas y mejores opciones que existen y como aplicar la Tecnología en Pro de tu conocimiento
y poderlo expresar al mundo.
Al principio me resulto un poco lento procesarlo pero con la practica se torno mas sencillo.


Descripción del proceso en el blog (¿Siento de utilidad la descripción de cómo estoy haciendo las cosas? ¿Sí o no? ¿Por qué?)


El Blog Bitácora me parece buena técnica ya que pone a conciencia tu capacidad de recordar lo que ocurrió en clase, a demás en clase utilizo mi teléfono celular con el grabador de voz para grabar cada sesión y me sea mas sencillo redactar cada bitácora. 

Posteriormente me sirve de apoyo escrito el volver a leer en el blog la secuencia en los temas para decir -ahh si ya lo recuerdo!, si es verdad si lo menciono la maestra..., oh no termine tal ejercicio lo realizare..- me resultan como notas de apoyo. 

Galería de apuntes en Borrador en el Proceso del Control de Lectura


















viernes, 7 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 7/Marzo/2014

Para iniciar esta sesión se encamino la introducción hacia ejemplificar el Marco teórico [en Arq. se puede interpretar como conjunto de marcaje en contenidos o conceptos, son los que nos ayudaran a enfocar el problema o el tema de interés], en sesiones pasadas ya se habían tocaron temas como lo es Teoría y Modelo.

Teoría      
[conjunto de contenidos, idea o hipótesis, sistematizado, sometido al método científico ] 
[Se aplica a un nivel conceptual, de contexto]
.........De la teoría se deriva:

Marco Teórico
[Encuadre de la realidad] 

se hacen comparaciones entre "gafas" como medio para ver la realidad
Cada graduación de gafas es distinta a cada individuo, mas si se intercambian dichas gafas, nos podremos percatar que la graduación sera escasa o demasiada en relación a individuo contrario, mas esta característica no define que las gafas no cumplan con su función, lo que se destaca es que cada individuo portara la graduación pertinente a sus necesidades para poder "encuadrar su realidad".  

Así mismo ocurre con los marcos teóricos, cada uno se enfoca al tema del cual se busque "encuadrar". De manera que cada marco teórica se ajuste al parámetro del cual se requiere hacer referencia.  


Modelo  
[Puede emanar de la teoría, puede ser representado como un icono o logotipo empleado para aplicar en distintos casos ] 
[Se aplica aun caso de características muy especificas]