viernes, 28 de marzo de 2014

Actividad: Libro: "Tendencias de la arquitectura contemporánea" de Jan Cejka


AVANCES
Estructuración de contenido: 



 La legibilidad del texto de mis apunte es poca ya que lo realice a lápiz pero sintetizare a los puntos para mejor entendimiento:

Prologo ..................................................................Analizado
Romanticismo:
Intoducció............................................................Analizado
  -Romanticismo Orgánico...........................................Analizado
  -Romanticismo de Fractura.......................................Analizado
  -Romanticismo Social..............................................Analizado
Posmodernismo:
Intoducción............................................................Analizado
  -Los comienzos de la posmodernidad   
  -Teoría de la modernidad
  -Posmodernidad historicista
  -Regionalismo
  -Posmodernidad individual
  -Racionalismo
La continuación de la Modernidad:
Intoducción
  -Continuación de la modernidad Clásica
  -Alta tecnología 
  -Tecnicismo
  -El detalle intemporal
  -Modernidad moderada
 La nueva modernidad:
Introducción
  -Deconstructivismo
  -Pluralismo Moderno


Mas apuntes:
Romanticismo












































viernes, 21 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 21/Marzo/2014

Dentro de esta sesión retomamos una retroalimentación de lo comprendido en la lectura "La arquitectura como manifiesto" y de manera personal se generaría una estructura del contenido:



Así mismo se retomaron en clase los términos:


y cada uno de ellos participa y hace posible que el arquitecto integre en su obra el mensaje de su sentir o propósito de su concepto arquitectónico.




jueves, 20 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 20/Marzo/2014

Dentro de esta sesión se tuvo un dialogo abierto facilitadora-alumnos con el objetivo de identificar cuales fueron las causas del incumplimiento en tiempo y forma de la actividad n.4 Primer Control de lectura "Teoría y practica de la arquitectura" donde en el conteo final de entregas del portal Eminus se mostró un bajo nivel de respuesta por parte de mis compañeros de clase.

Nuestra facilitadora se manifestó sorprendida al ver estos resultados, pues no esperaba ese indice de bajo desempeño, ya que desde la fecha que arranco esta actividad y posteriormente sesión con sesión se abrían paréntesis de como iba nuestro avance, si existía alguna duda e inclusive retomó la explicación inicial varias clases y muy pocos alumnos expusieron dudas que acertadamente se respondían. 

Ante toda la planeación, hubo resultados muy desfavorables, teniendo el único fin de conocer las causas de raíz de esta situación, nuestra facilitadora exhortó al grupo a manifestar sus opiniones de como "sintieron" el ejercicio, si hubo comprensión en el análisis del contenido, el por qué no se expusieron dudas técnicas del uso de las diferentes plataformas, y así encontrar solución a futuros casos y disminuyan los números rojos de incumplimiento. El 50% de compañeros manifestó su opinión (que dejo mucho que desear) de toda la lista de inconvenientes que surgieron casualmente a ultimo día de entrega y faltando escasos minutos para el cierre de entrega en el portal, ninguna opinión fue concreta y con argumentos de peso que valiera el no haber cumplido con la actividad.

Después de tomar nota de todo lo externado por los compañeros la arquitecta recapitulo cada punto y demostrando que cada ejercicio se evalúa tanto en clase como en plataforma de Internet, evidenciando la falta de interés y compromiso por parte del alumno a desarrollar concienzudamente cada ejercicio, de lo cual ella solo puede reajustar las estrategias de aplicación en las practicas mas no puede lograr un cambio individual de conducta positiva del alumno, eso depende de cada uno, mejorar o afrontar consecuencias en su evaluación final.   

Para concluir esta sesión mostró ante el proyector el trabajo presentado por una compañera (no recuerdo su nombre) que fue muy elogiado ya que su calidad de contenido y realización lo merecía en fecha de revisión y cumpliendo con todos los puntos de evaluación de este ejercicio. Y como vuelta de hoja se nos indico una nueva actividad de lectura "Tendencia de la arquitectura contemporánea" del autor Jan Cejka y en medida de lo posible iniciáramos su análisis. 


viernes, 14 de marzo de 2014

Actividad 08:Lectura interactiva y comentada de un artículo

Para comprender el enfoque de la Lectura "El funcionalismo y las teorías arquitectónicas" realice diferentes esquemas con extractos del mismo texto y analizando el contenido que a continuación expongo:

Pg. 15-17: Comprensión Personal:

Pg.17 Concepto de teoría: 
Pg.18, 20, 22, 23, 26-28 




jueves, 13 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 13/Marzo/2014

En esta sesión realizamos una lectura sobre la Lección 8 "La arquitectura como manifiesto" de forma grupal donde un compañero de clase tomaba turno para la lectura de un párrafo y todos los demás seguíamos la lectura, al finalizar cada párrafo se analizaba y comentaba por nuestra facilitadora con el apoyo de las herramientas tecnológicas como lo es el buscador "google" para hacer paréntesis en los autores que la propia lectura nos hacia énfasis, convirtiendo la lectura mucho mas didáctica.

Se analizó las sillas de Gerrit Thomas Rietveld:
  • Silla "rojo/azul" 1918 
http://www.architonic.com/pmsht/635-red-and-blue-cassina/1020478

Se hace una referencia a una silla mas no fue creada para esa función, mas bien proyecta una composición espacial a partir de las composición de Piet Mondrian, posee geometría.    
  • Silla "Berlin" 1923


http://www.architonic.com/pmsht/berlin-chair-rietveld-by-rietveld/1023588

  • Silla "Zig-zag" 1934 
http://www.architonic.com/pmsht/280-zig-zag-cassina/1020481



El concepto es solo iconográfico al representar a una silla por medio de estas expresiones artísticas. 


Se prosiguió con la lectura para citar a Albert Speer (1905-1981) y a Peter Eisenmann (1932), quien este ultimo proyecto el Monumento a los judíos en Europa. Ya en el proyector nos permitió visualizar esta obra monumental.


http://www.disfrutaberlin.com/monumento-holocausto



El siguiente párrafo, se hace referencia a las publicaciones de revisitas que hoy en día son referentes de la Arquitectura en el mundo, como Architectural Digest, Vogue y Domus. Nuestra facilitadora nos animo a incluir estas referencias a nuestro acervo personal y fomentar nuestra cultura en las nuevas tendencias de arquitectura y estar informados de todo lo que acontece.

La lectura   nos hace referencia de los diferentes manifiestos que direfentes arquitectos iconos de la arquitectura manifestaron como lo son Frank Lloyd Wrigth, Le corbusier y Walter Gropius.

Observando que los manifiestos que muchos de ellos si pudieron demostrarse físicamente mediante las construcciones que representaban sus sistemas a la arquitectura mientras que los arquitectos iluministas muchas de sus ideas utópicas solo quedaron en trazos de papel.


Casa de la Cascada 1935 Frank Lloyd Wright
http://www.jmhdezhdez.com/2013/05/fallingwater-house-casa-de-la-cascada.html


El curso de la lectura nos llevo a citar el Centro Georges Pompidou, analizando el contexto de la Cd. de París en donde fue construido, parecería no tener conexión con el entorno a causa de sus imponentes elementos en sus 4 fachadas, sorprende que sea una construcción con carácter de Museo.


http://www.paris.es/centro-pompidou

Proseguimos con la lectura donde se hizo referencia al Arq. Robert Ventury: (...)"Este autor predica y pone en practica la idea de que el edificio, como hecho comunicativo pueda aproximarse a la simplicidad (...) siempre que este enriquecido con los elementos que declaren su función". 

"Nos muestra que así como a nivel popular se ha construido un puesto de venta de salchichas en forma de hot dog, en la arquitectura hay edificios que se convierten en verdaderas esculturas que simbolizan la función: la estación terminal de la desaparecida compañía área TWA en el aeropuerto de N.Y., que evoca aun ave a punto de levantar el vuelo, o la Opera de Sydney, cuya cuebierta recuerda las velas de los barcos en el mar (..)" 


http://www.todocoleccion.net/twa-lineas-aereas-avion-aeropuerto-new-york-idlewild-1962~x35691557


http://docomomoaustralia.com.au/wp/sydney-opera-house-1963-1973-nsw/









Teoría y práctica de la arquitectura

Para esta actividad hubo tiempo de dedicación en lectura, análisis y mucho aprendizaje, espero el objetivo deseado sea el manifiesto en esta dinámica presentación:

http://prezi.com/ojrhkkd4_ub1/primer-control-de-lectura-teoria-y-practica-de-la-arquitectura/


CONTROL DE LECTURA 

2.Redactar mi opinión acerca de la presentación: 

¿Qué pienso de la "plantilla-presentación"? 
Me agrada la plantilla ya que posee distintas rutas para ligar los diferentes contenidos a demás de que puedo crear mas cuadros dinámicos para acrecentar el recorrido de la presentación. 


¿Me identifico con las cosas que ahí salen?
Si, puesto que la plantilla es muy acorde al tema y siempre estamos en contacto con los libros de una u otra forma.

¿Qué opino de esta presentación? ¿Me gusta o no? ¿Es útil o no? 
Si me agrada, la distribución visual y espacial de la plantilla me es muy cómoda, sin que caiga en demasiados giros que distraigan el enfoque del contenido.
Es una manera actual y mucho mas dinámica que esta herramienta te permite expresar y distribuir tus apuntes organizadamente pero a la vez divertido.


DESCRIBIR EL PROCESO 

Lectura (¿Cómo me sentí al leer? ¿en qué condiciones lo hice? ¿cómo hice la lectura?)

Para iniciar una lectura siempre me gusta mentalizarme que sera algo nuevo por conocer y de ello obtendré detalles positivos, en vez de fomentar una actitud negativa de falta de interés o que el proceso sera tedioso.

Una vez que realice el primer paso, me organizo para dedicarle tiempo exclusivo a determinado numero de paginas, para ir leyendo detenidamente e ir realizando apuntes o esquemas sobre papel que me remonten a detalles importantes del contenido.

Me gusta realizar mis lecturas en total silencio que llegue a distraerme, siempre busco estar en mi cuarto para realizar mis lecturas, con televisión, celular, o reproductor de música apagados y no tener interrupciones, me funciona para tener concentración.

Mientras realizo la lectura mi mente viaja a ese contexto del tiempo en que se detona la narración y me hace analizar lo que voy leyendo.


Elaboración de los mapas/esquemas/gráficas auxiliares (¿Qué técnica de representación considero más útil para esto? ¿Me gustó el resultado? ¿Cuánto tiempo me llevé?)


En cada lectura me acompañan mis hojas de maquina blancas y mi lápiz que servirán de herramienta para mis bosquejos, notas o redacciones importantes que vayan surgiendo.

Me ilustro por mapas conceptuales que me permiten organizar la información por jerarquías, desde el titulo, subtitulos, y breves contenidos para estructurar rápidamente la lectura.
El resultado me gusto mucho ya que incorpore herramientas nuevas que yo mismo diseñe en contenido(multimedia) que pude integrar a una plataforma de presentaciones (Prezi)
que sugiere mas dinamismo.
Esta lectura me tomo realizarla en dos días ya que iba realizando mis apuntes y analizando el contenido.


Elaboración de la presentación en PREZI (¿Cómo me sentí? ¿Necesité ayuda? ¿Fue útil? ¿Se me complica la representación?


La plataforma de Prezi ya la había escuchado antes pero aun no contaba con cuenta que me permitiera realizar presentaciones. fue algo nuevo para mi el familiarizarme con la nueva interfaz que esta herramienta maneja, así que consulte tutoriales para aprender a como manejar los comandos y todo lo que se puede llegar a crear.

Si fue útil, puesto que hoy en la actualidad siempre tienes que estar al día en conocimiento de nuevas y mejores opciones que existen y como aplicar la Tecnología en Pro de tu conocimiento
y poderlo expresar al mundo.
Al principio me resulto un poco lento procesarlo pero con la practica se torno mas sencillo.


Descripción del proceso en el blog (¿Siento de utilidad la descripción de cómo estoy haciendo las cosas? ¿Sí o no? ¿Por qué?)


El Blog Bitácora me parece buena técnica ya que pone a conciencia tu capacidad de recordar lo que ocurrió en clase, a demás en clase utilizo mi teléfono celular con el grabador de voz para grabar cada sesión y me sea mas sencillo redactar cada bitácora. 

Posteriormente me sirve de apoyo escrito el volver a leer en el blog la secuencia en los temas para decir -ahh si ya lo recuerdo!, si es verdad si lo menciono la maestra..., oh no termine tal ejercicio lo realizare..- me resultan como notas de apoyo. 

Galería de apuntes en Borrador en el Proceso del Control de Lectura


















viernes, 7 de marzo de 2014

Reporte de Sesión 7/Marzo/2014

Para iniciar esta sesión se encamino la introducción hacia ejemplificar el Marco teórico [en Arq. se puede interpretar como conjunto de marcaje en contenidos o conceptos, son los que nos ayudaran a enfocar el problema o el tema de interés], en sesiones pasadas ya se habían tocaron temas como lo es Teoría y Modelo.

Teoría      
[conjunto de contenidos, idea o hipótesis, sistematizado, sometido al método científico ] 
[Se aplica a un nivel conceptual, de contexto]
.........De la teoría se deriva:

Marco Teórico
[Encuadre de la realidad] 

se hacen comparaciones entre "gafas" como medio para ver la realidad
Cada graduación de gafas es distinta a cada individuo, mas si se intercambian dichas gafas, nos podremos percatar que la graduación sera escasa o demasiada en relación a individuo contrario, mas esta característica no define que las gafas no cumplan con su función, lo que se destaca es que cada individuo portara la graduación pertinente a sus necesidades para poder "encuadrar su realidad".  

Así mismo ocurre con los marcos teóricos, cada uno se enfoca al tema del cual se busque "encuadrar". De manera que cada marco teórica se ajuste al parámetro del cual se requiere hacer referencia.  


Modelo  
[Puede emanar de la teoría, puede ser representado como un icono o logotipo empleado para aplicar en distintos casos ] 
[Se aplica aun caso de características muy especificas] 

jueves, 27 de febrero de 2014

Propuestas creativas para sugerir estrategias de lectura

¿Qué estrategias sugiero para llamar mi atención y emprender lecturas de textos en libros y revistas?

Yo creo que la motivación individual, en mi caso, es el querer incrementar mi nivel de información y comprensión acerca de un tema es lo que me lleva a indagar textos que me sean de interés, a demás del compromiso propio en conjunto con la disciplina de leer es lo que crea un habito. 

Para mi la única forma de tener contacto con textos es el deseo de aprender y comprender mas en un tema.   

 ¿Qué propuesta creativa se me ocurriría para invitar a leer a alguien?

Hay quienes se integran a grupos de lectura, me parece bien este método siempre y cuando cada lector sea responsable y se comprometa a la lectura puesto que si tan solo un integrante se queda atrás en el ritmo de la lectura retrasa la comprensión y afecta su participación en el grupo.

    

Reporte de Sesión 27/Feb/2014

En esta sesión se inicio con la apertura del Portal Eminus donde la facilitadora nos dio a conocer la Actividad No. 6 de donde propondremos estrategias para el interés de lecturas y como realizar una invitación a alguien mas para incentivar su lectura. Ademas de que a partir del día de hoy ya podíamos ver el Instructivo de la Actividad Control de Lectura "Teoría y Practica de la arquitectura" con la observación de la modificación en la plantilla de la plataforma en Prezi "messy notes" por una nueva plantilla insertada en el instructivo, donde por medio de la visualización del proyector nos dio la breve explicación de como se realizarían todos los puntos de análisis de lectura para que desde nuestras cuentas de usuario pudiéramos ver detenidamente todo el contenido y si surgían dudas se las hiciéramos saber por medio de los contactos de comunicación Facebook, Twter, o Gmail para no retrasarnos en el desarrollo de la actividad.

martes, 25 de febrero de 2014

Concepto y definición de 'arquitectura'





Arquitectura, teoría,diseño, contexto. 1996.
Enrique Yáñes, Pag.21


Enrique Yáñes       Definición: "Arquitectura es la labor de construir edificios".
Henri Labrouste     Definición: "Arquitectura es el arte de edificar". 
Bruno Zevi            Definición: "La arquitectura es el arte del espacio"," El                                  espacio es el protagonista de la arquitectura".
José Villagrán García     Definición: "La esencia de la arquitectura está en                                         construir espacios habitables por el hombre                                                 contemplando en su compleja integridad sustancial".


Introducción a la Arquitectura, conceptos fundamentales.2002.
Ignasi de Solá- Morales
Marta Llorente
Josep M. Montaner
Antoni Ramon
Jordi Oliveras



Ignasi de Solá-Morales.   Definición: "Etimologicamente, la palabra arquitectura procede del griego. Es la conjunción de dos palabras: arjé, el principal, el que manda, el principio, el primero, y tekton, que significa construir, edificar. 
El arquitecto es, por tanto, el primero de entre ellos aquellos que realizan la tarea de construir. Por un lado, es el que define las bases, los principios. Por   otro es el que dirige, el que manda en la actividad, como oficio, es el conocimiento y la práctica que permite llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico para construir un edificio y también tener la responsabilidad de llevar a término algo determinado". pag.15

William Morris.    Definición: "La arquitectura -explica-, abarca toda consideración del ambiente fisco que rodea la vida humana; no podemos quedarnos al margen en tanto que formamos parte de la civilización, por que   la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones producida en la superficie de la tierra para satisfacer cualquier necesidad humana exceptuando el desierto". pag.18

  
Marco Polibio Vitrubio.   Concepto: "La arquitectura nace cuando el hecho de   habitar se establece en un lugar y con las condiciones artificiales determinadas a través de unos conocimientos". pag.16

Concepto: "La arquitectura, es teórica, y es practica". pag.16

domingo, 23 de febrero de 2014

Reporte de Sesión 21/Feb/2014

Para dar inicio a la sesión nuestra facilitadora recordó el que estemos constantemente subiendo al Portal Eminus todas nuestras actividades dentro del margen de fechas establecidas para que se nos sean evaluadas en tiempo y forma. 

Así mismo nos hace referencia de utilizar los textos de andamiaje y/o textos auxiliares refiriéndose a los esquemas o mapas que nosotros vayamos realizando como apunte de bitácora de clase y se anexe al Blog como parte de las evidencias y de recordar el propósito de generar un conocimiento activo y no solo sea inerte del cual no se comprenda ni trascienda. Ademas exhortándonos a utilizar el material de nuestra biblioteca como apoyo o referente a las actividades correspondientes.

El tema a desarrollar para esta sesión Concepto y definición de arquitectura 




En blog Bitácora se creara una nueva entrada con el título Concepto y definición de arquitectura y a partir de los contenidos de la sesión 3, escribir conceptos y definiciones de arquitectura consultando fuentes bibliográficas en conjunto con imágenes o bocetos de propia autoría.

Abriendo el dialogo de clase con la cuestión ¿Cual es la diferencia entre concepto y definición?[Pregunta al aire y un silencio inunda el aula de clase..]
y compañeros de clase[desconozco sus nombres] opinaron que concepto es "mas lo que cada uno piensa'' y definición es ''un significado mas formal'', la facilitadora prosiguió con la clase donde el concepto es esa idea, citando a Platón: "es eso ideal, el objeto ideal o la persona ideal" con un ejemplo don donde en esta atmósfera de concepto los artistas justifican su obra, mientras que la definición obliga a realizar una descripción de los alcances o posibles limites. Bien estas diferencias se aplicaron a un mobiliario como una silla; como es Concepto de silla, y como cada individuo manifiesta su propio concepto, pero a nivel Definición quizá se necesite el apoyo de muchos mas datos siendo específicos en sus dimensiones ergonómicas, especificar elementos del propio diseño, por mencionar algunos; en relación filosófica: Concepto (Ideas) Platonica, y Definición (Categorias, especificaciones, descripciones) Aristotélica. 

continuando con otro ejemplo Concepto/Definición de Mujer, exponiendo el concepto que para Picasso era mujer, mediante el trazo de la espalda de una mujer, lanzando la cuestión que define a una mujer hacia la clase... y surgió controversia en la diferentes opiniones más por parte de de compañeros, pero todas las opiniones manifestadas se inclinaron hacia la conceptulización y se seguía buscando como realizar la definición de mujer pero no se consiguió lograr una definición concreta. 

       






jueves, 20 de febrero de 2014

Reporte de Sesión 20/Feb/2014

Iniciando la sesión, nuestra facilitadora nos cuestionó si contábamos con cuenta en Prezi, dada la negatividad de contar con dicha cuenta, procedió a mostrarnos con apoyo del material de proyección a lo largo de la sesión cómo es que debíamos realizar el proceso de ser miembros a esta aplicación de presentaciones en linea, [en el transcurso de abrir la cuenta para fines de explicación, el ambiente de clase fue ameno y humorístico dada la peculiar contraseña perroventilador que como lluvia de ideas se propuso] además de mencionarnos las características de este novedoso formato de diapositivas, del cual solo podemos accesar al contenido por medio de la conexión a Internet.

Para proseguir dio parte a la explicación de la Actividad de Lectura "Teoría y Práctica de la Arquitectura" Carlos Villagrán Cap.4 con enfoque a la práctica de la arquitectura como un producto de la teoría en la enseñanza para la época como lo eran el  Racionalismo, Funcionalismo, Art deco, con enfoque a la Región Noreste, así como también el análisis de el impacto de la arquitectura profesionalizada en la arquitectura vernácula.

Posteriormente la facilitadora realizó la explicación y procedimiento visual ante la clase de como utilizar la herramienta Prezi y todos sus componentes que podemos utilizar para nutrir nuestra presentación para el ejercicio antes mencionado.

El propósito de que incluyamos el uso de estas herramientas tecnológicas, nos permiten ampliar nuestra visión de como hacer propio el aprendizaje sin recurrir a modelos de redacción clásicos como lo son el resumen, la reseña o síntesis y sumergirnos en una tediosa actividad donde solo por salir del paso ignoramos el verdadero sentido del enfoque.      



¿Qué es "arquitectura"? 14/Feb/2014

¿Qué es "arquitectura"?


Para responder esta cuestión lo representaré por medio de un acróstico:



El definir Arquitectura, abre un abanico de opiniones que cada autor proyecta justificándose en su experiencia y su ámbito de estudio del cual se desarrollen. 

En esta ocasión puedo permitirme citar a varios personajes que nos manifiestan su concepto de arquitectura:  

  • "La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes ensamblados bajo el sol". (Le Corbusier) [Vladimir Kaspé, "Arquitectura como un todo",pag.18,1992].
  • "La arquitectura es el arte por excelencia que alcanza el estado de grandeza platoniana, por el orden matemático, especulación, percepción de la armonía por relación conmovedoras". (Le Corbusier) [Ídem]. 
  • "La arquitectura es con relación a la construcción, lo que la poesía es con relación a las bellas letras. Es el entusiasmo dramático del oficio" (Ledoux[Ídem].
  • "La arquitectura debe proponernos como meta la creación de relaciones nuevas entre el hombre, el espacio y la técnica". (Scharoun[Ídem].

Así como en la obra "Enterder la Arquitectura, sus elementos, historia y significado" [Leland M. Roth,2003]. donde nos introduce con su encabezado La arquitectura, el arte inevitable, explicando por medio de ejemplos como es que el ser humano siempre esta involucrado en la edificación y los diferentes estímulos por los que la arquitectura nos afecta y como la evolución del hombre ha sido pieza clave para que desde distintos puntos de estudio transforme e integre más y más elementos de los cuales unifican su concepto.  

Para finalizar citaré a José Villagrán García en la obra "Arquitectura, teoría, diseño, contexto"[Enrique Yáñes, pag.21, 1996] manifiesta su respuesta a la pregunta con la que se inicia en este blog: La arquitectura es el arte de construir los espacios que requieren las actividades humanas.  


viernes, 14 de febrero de 2014

Reporte de Sesión 13/Feb/2014

El propósito de la nueva estrategia de aprendizaje implementada por nuestra facilitadora, es el activar en nosotros los estudiantes la sensibilidad de comprensión y atención a todos los comentarios reflexivos que enlacen una y otra vez la secuencia del tema que nos ocupará en cada clase. De manera que todo fluya de forma amena y con conceptos significativos que nos sean de iconos para la memoria y nos sea fácilmente retroalimentar el conocimiento de cada sesión.

Entrando en el desarrollo de clase, se entabló conversación acerca del pertenecer a una sociedad implica que cada día desarrollemos la capacidad de competencia en los distintos aspectos de nuestra realidad, como lo son el sentido personal, social, laboral o escolar. Además se manifestaron conceptos tales cómo complejidad, contexto y emergente.

Citándose un ejemplo en México con referencia al desarrollador de viviendas "Casas Geo"; su modelo de vivienda es implementado en gran parte del territorio nacional para clientes de bajo ingreso, con la finalidad de que tuvieran acceso a una vivienda decorosa pero con las dimensiones mínimas, aprovechando así un mayor número de casas habitación, mediante el diseño de "vivienda en serie", cómo es que ese tipo de proyectos repercuten en satisfacer una necesidad básica de una ciudad llevando a cabo su edificación, sin
embargo no manifiesta la sensibilidad para con el contexto y arquitectura asentada respectivamente a la región según el caso.

Por otra parte se mencionaron los conceptos de: Teoría/Tendencia/Enfoque/Modelo (o referente)/Técnica.

A lo largo de todo el curso en esta experiencia educativa, no olvidemos respetar derecho de autor, tanto el recursos literarios, como fotografías o material multimedia, del cual nos sirva de apoyo en cualquier ejercicio del tema mencionando fuentes de dónde obtuvimos información.

Analizar en cada ejercicio de lectura:
Autor/Trasfondo/Contexto.



¿Quién soy?

¿Quién soy?:
Soy una persona única y diferente, no valgo más ni menos que los demás;
Soy una joven que decide realizar libremente mis convicciones sin opresión de nadie;
Soy alguien que posee sueños y metas;
quien programa su tiempo además de su mentalidad y energía en lograr sus propósitos; 
Soy una persona que reacciona emocionalmente
y solo busca ser feliz con los seres que están presentes en mi vida; 
soy alguien que aspira a una calidad vida, en salud, en familia y felicidad;
Soy parte de una familia y una cultura que me guió a formarme como un individuo;
Soy el resultado de mi educación formal; 
Soy el conjunto de aprendizajes y vivencias;
Soy el conjunto de mis pensamientos. Pero también el conjunto de mis actos.
Soy el conjunto de mis defectos. Pero además el conjunto de mis habilidades;
Soy mis rutinas;
Soy un conjunto de valores;
Soy misterio, para quienes aún me conocerán.

¿Cómo soy?:
Soy una persona amable, que si recibo buena actitud también recibirás buen trato.
Soy alguien responsable con mi persona, con mis actividades diarias, con mi familia.
Soy reservada con mi manera de expresar mis emisiones, mas no soy aburrida.
Soy estricta con mi persona, limpieza y orden en mis actividades de trabajo y hogar.

¿Cuál es mi opinión 'sincera' acerca de lo que pienso que es "teoría"?:
Entiendo por Teoría, como un conjunto de conceptos, con el objetivo de explicar determinado fenómeno o realidad,de una forma ordenada por medio de conceptos o ideas.